
Dijo escrito el poeta malagueño Luis Cernuda que Andalucía es un sueño que algunos andaluces, y andaluzas, llevamos dentro. Por contra, España es una realidad impuesta, las más de las veces con el ejercicio de la violencia. El vínculo entre la concepción mono color de la España una y el ejercicio de la violencia contra la clase trabajadora, las mujeres, el medio ambiente o las diferentes culturas, incluyendo las de las nacionalidades inmigrantes, es un vínculo reaccionario cuando no, fascista.
El vínculo entre la ley mordaza, la aplicación del 155 de la CE al independentismo catalán, la represión policial y judicial a los trabajadores del metal en Cádiz o Murcia, la coacción y destrucción desde las cloacas del estado de adversarios políticos, la contaminación química del Mar Menor o la obstrucción al reconocimiento de la humanidad en la inmigración, está construido sobre la concepción de un estado, cuya fuerza ejecutiva radica en Madrid y cuyos operadores, electos o no, no consienten que nada se mueva en contra de los intereses para los que trabajan.
La fuerza de las políticas extractivas de la sangre del trabajo, del tiempo de las mujeres, de la vida de las personas migrantes, de los recursos naturales y del sudor del campo, tiene un vínculo estrecho con el desprecio e intento de anulación de las realidades culturales y políticas por la vía de la concentración de poder en la capital del reino de España. Se trata de anular cualquier conato de autogobierno, o reivindicación de soberanía, para convertir los territorios en protectorados o colonias administrados al servicio de los poderes enraizados en la metrópoli, desde la que turbo alimentan a los dueños del capital, esencialmente estadounidense, acomodado en los acertadamente llamados fondos buitre.
Aquí quería llegar. No hay política sin territorio. Como escribe a menudo Enric Juliana: mapas, mapas, mapas. El actual dibujo autonómico del estado español (ahora ya no hablaré de España) es obra de Andalucía. Cuando se recuerdan los grandes hitos de movilizaciones populares que han contenido el avance de la ultraderecha desde el postfranquismo y la etapa democrática, se olvida el gran hito fundacional de la España autonómica. La movilización de dos millones de andaluzas y andaluces el 4 de diciembre de 1977, en las calles de las capitales de las ocho provincias y en las calles de la novena provincia andaluza, Barcelona, (también en menor medida en las de Madrid y Bilbao), para equiparar su estatus político al de las naciones que iban a ser reconocidas constitucionalmente en 1978 como exclusivas nacionalidades históricas.
Para cultivar el territorio sobre el que habrá de nacer una república (con)federal plurinacional, es imprescindible interiorizar la fuerza política de un pueblo, el andaluz, mestizo y no independentista, para cuyo reconocimiento universal no ha necesitado nunca idioma propio. Mapas, mapas, mapas. Andalucía con sus casi nueve millones de habitantes, con su costa este y su costa oeste, con sus olivares, sus campiñas y sus vegas, con sus sierras, gatas y doñanas, es una fuerza telúrica.
Andalucía es una nación de ciudades, la inmensa mayoría de la población está concentrada en poblaciones de más de 20.000 habitantes, decenas de municipios podrían ser por población capitales de provincia. Mapas, mapas, mapas. Andalucía tiene cuatro conurbaciones con poblaciones que van desde los más de 500.000 habitantes, como el área metropolitana de Granada y su entorno próximo, pasando por la Málaga metropolitana litoral, o Cádiz y su bahía, hasta el más del millón y medio de habitantes en la gran conurbación de Sevilla.
Mapas, mapas, mapas. Percibir Andalucía como una comunidad agraria y atrasada, y al pueblo andaluz como solo aspirante a limpiar hoteles, servir raciones o emigrar, es un sesgo impuesto desde el gran emisor de centralismo colonial, Madrid DF. Mapas, mapas, mapas. Mapas de geografía humana que nos hablan de nuestra sangre negra, gitana, morisca, judía, norteña y latinoamericana. Mapas de geografía política, que nos hablan de Granada y Almería, cunas milenarias de la verdiblanca. Mapas de acentos y culturas comarcarles. Mapas de anhelos y necesidades. Mapas de reivindicación y lucha jornalera, forestal, metalera, kellys, taxis, estudiantes, universidades, AMPAs, profesionales de la sanidad, los cuidados o la educación.
No hay política sin territorio. Conocer los mapas de Andalucía, es la primera condición de posibilidad para abonar un republicanismo andaluz que luche por sí y coopere en la construcción de un estado que desborde las vínculos reaccionaros entre el capital y la coerción de la diversidad. Las y los andaluces una vez dibujamos el mapa autonómico del estado haciendo nuestro sueño realidad.
Ahora, las y los andaluces de conciencia, debemos dibujar el mapa republicano plurinacional clamando al resto de pueblos del estado para que cooperen en beneficio propio y del conjunto. Una cooperación que pasa por buscar sinergías entre las posiciones más soberanistas y las más (con)federalistas. Andalucía es un sueño que algunos andaluces y andaluzas llevamos dentro, un sueño que podemos hacer realidad en alianza con el resto de pueblos ibéricos.
Como cantó Carlos Cano en sus Coplas de Emilio el Moro, con letras completamente actuales: “No sé por qué te lamentas en vez de enseñar los dientes, ni por qué llamas mi tierra aquello que no defiendes.” Esta geografía de un sueño va por los trabajadores del metal en Cádiz, símbolo de dignidad de las clases trabajadoras del mundo.