viernes, 29 de junio de 2018

Te queda mucha Andalucía que zapatear, Monedero


Tardaron muy poco los liderazgos estatales de Podemos, surgidos en Madrid, con aquel emocionante impulso inicial previo que se coló por las grietas que el 15M hizo visibles en el régimen del 78, en chocar con la realidad plurinacional de España.
Bastó pasar de las elecciones europeas de 2015 al acelerado ciclo electoral propio para comprobar que era imprescindible introducir la perspectiva política territorial en una España que, para ser democrática, no puede ser impuesta como UNA.
La inteligencia individual que caracteriza a esos liderazgos a los que me refiero, con Pablo Iglesias indiscutiblemente al frente, ha sido sostenida por lo que podríamos llamar inteligencia colectiva de las bases de Podemos, como se ha demostrado en los distintos y múltiples procesos electivos y decisorios. Tanto por arriba, como por abajo, la cuestión de la plurinacionalidad de España en Podemos ha sido, no solo compartida, sino cada vez mejor defendida.
Sin embargo, están tardando un poco más esos liderazgos en introducir la variable andaluza en esa España plurinacional, la única variable que puede generar un proyecto democrático común ante Europa y el mundo. Se nota cuando vienen a Andalucía. Le pasó a Monedero el otro día, como refleja la entrevista que le hizo el periodista Raúl Solís y que se ha publicado en lavozdesur.es con el titular Podemos Andalucía puede profundizar mucho más en términos democráticos. No lo digo por lo que dijo, sino más bien por lo que no dijo.
Le puede pasar a Echenique cuando llegue este próximo 1 de julio a Sevilla con la excusa de hablar de municipalismo en convocatoria realizada a espaldas de la dirección andaluza. En sí, ya este último hecho es una falta de respeto a Andalucía. Se parece, a la inversa, a las formas en que Díaz y Sánchez se relacionaban antes de que la primera fuese derrotada en aquellas primarias del ave fénit.
Recuerdo que aquí en Andalucía las bases de Podemos han apoyado masivamente el proyecto de Podemos en España encabezado por Pablo Iglesias, como afirma Monedero, al tiempo que han apoyado masivamente, al menos en tres ocasiones, el proyecto de Podemos Andalucía encabezado por Teresa Rodríguez. Todo un síntoma de inteligencia colectiva que habría de ser tenido en cuenta para forzar la cooperación y la lealtad de los órganos centrales respecto de la dirección andaluza. Por ser más claro, las opciones defendidas desde afuera para Andalucía se han estrellado aquí tres veces contra los proyectos defendidos por Teresa Rodríguez. Entre ellas, la de un Podemos Andalucía y no un Podemos en Andalucía.
Las declaraciones de Monedero, y no me refiero al titular, denotan una incomprensión profunda de lo andaluz. No se puede ganar, mucho menos desde posiciones de izquierdas o progresistas, España sin Andalucía, y, tal y como comprendió el PSOE de la transición, no se puede tratar a Andalucía como si fuese España, porque de ser, es justo al revés, España es Andalucía.
Andalucía es sujeto político autoconstituido desde el 4 de diciembre de 1977 y nacionalidad histórica constitucionalmente reconocida desde el 28 de febrero de 1980. Andalucía es, por sí, como la que más. Es la irrupción del pueblo andaluz en el proceso constituyente lo que define el actual Estado de las Autonomías frente a las pretensiones centralistas con concesiones a Cataluña, Galicia y Euskadi.
Lo que subyace en las formas y fondo con que Monedero interviene en Andalucía es una concepción de Andalucía como propiedad de España, consciente o no. Monedero debería saber que España, no digamos ya culturalmente, no es nada sin Andalucía. Esto es lo que sabemos aquí, y esto es lo que entiendo que pone en valor la estrategia Adelante Andalucía para catapultar un proyecto autóctono y ganador. Un proyecto que multiplique en el momento actual de fuerte contradicción institucional entre el PSOE de Díaz y el PSOE de Sánchez
Adelante Andalucía es un proyecto político propio, no partidista, partidario de Andalucía, la única nación (o comunidad política, como prefieran) que construye su autonomía sobre la demanda de justicia y equidad universal. No para ser más que las demás, sino para ser como la que más. No olvidemos esta esencial diferencia respecto de los nacionalismos español, catalán y vasco.
Lo esencial de lo andaluz es el mestizaje, como lo demuestra nuestra más universal manifestación cultural, el flamenco. Pero lo esencial de lo político andaluz es la demanda de justicia social y equidad. ¿Tiene algo que temer Podemos de esas dos esencias? Está claro que contra la centralización del poder que promueve el neoliberalismo para liquidar la democracia y dominar a los agentes territorializados, se están planteando dos alternativas. La totalitaria de los nuestros primero, Trump o Salvini como ejemplos, o la democrática que demanda soberanías propias y compartidas libremente pactadas; o sea, el federalismo.
Otra cosa son las batallitas internas que ningún bien hacen a la gente, al cambio en España y en Andalucía que sólo busquen el ‘quítate tu para ponerme yo’. Andalucía será aliada del cambio si se respeta su soberanía, si eso no ocurre desde Podemos, el espacio andaluz lo mantendrá el PSOE de Díaz o Sánchez o, aun peor, el españolismo de Ciudadanos y el PP.
Andalucía es generosa, solidaria y cooperativa, lo debería saber Juan Carlos Monedero, por eso nos gustaría que la llevase en el corazón. No, no se trata de montar un partido ajeno a Podemos, eso no se ve por ningún sitio, sería una catástrofe para el cambio en Andalucía y en España. Preferimos una Andalucía en Monedero que un Monedero en Andalucía.

PUBLICADO EN LAVOZDELSUR.ES

jueves, 21 de junio de 2018

El primer problema serio de Susana Díaz con Pedro Sánchez


El recién estrenado presidente Pedro Sánchez acaba de lanzar, queriendo o sin querer, calculado o no, acordado con la ministra Montero o no, un misil político contra la estrategia de la presidenta andaluza Susana Díaz. Una estrategia que Díaz había diseñado en Andalucía pensando en el Gobierno de Mariano Rajoy para llegar a las elecciones autonómicas enarbolando su habitual ‘Andalucía soy yo’.
Para ello su exconsejera de Hacienda y ahora ministra, María Jesús Montero, le había servido en bandeja de plata un logro de primer nivel, un acuerdo con PP, Podemos e IU de una propuesta de reforma de financiación autonómica, muy trabajada por la economista Carmen Lizárraga, parlamentaria de Podemos Andalucía, y con la idea de presentarlo ante el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) del que sólo se había desmarcado el españolismo anti-autonómico de Ciudadanos. Este órgano fue creado por ley en 1980 para la negociación multilateral en materia financiera y fiscal de todas las autonomías con el Gobierno central. Su último acuerdo caducó en 2014 y el gobierno del PP se resistía a convocarlo, con el ministro Montoro al frente. Esta negativa permitía a Díaz y su consejera Montero enarbolar la bandera de la defensa de Andalucía contra la derecha representada por el Partido Popular.
El acuerdo andaluz exigía la convocatoria urgente del CPFF para llevar una propuesta votada a favor por 101 de los 109 parlamentarios y parlamentarias andaluces. La propuesta propone, entre otras cosas, aumentar la financiación en 16.000 millones de euros de los cuales 4.000 serían para Andalucía.
Las declaraciones de Sánchez, anunciando que la reforma de la financiación autonómica no se abordará en estos dos años de legislatura, que pretende culminar, disparan las alarmas en San Telmo. La bandera de Andalucía, a la que se había agarrado Díaz tras su derrota frente a Sánchez, ha sufrido el primer girón. La oposición que había firmado el acuerdo no ha tardado es levantar públicamente la contradicción y exigir a Díaz que exija a Sánchez lo que antes exigía a Rajoy. El cambio de Montoro por Montero no puede quedar en un cambio de letra para Andalucía.
Díaz está obligada a reclamar a Sánchez la convocatoria del CPFF para abordar la reforma de la financiación autonómica. El nuevo consejero de Hacienda, Ramírez de Arellano, ya ha hecho declaraciones en este sentido. Susana Díaz tiene el primer problema gordo con Sánchez, Andalucía también.
Es posible que el presidente del Gobierno rectifique o intente compensar en algún sentido. Urge, porque el movimiento que ha hecho en el terreno de juego político, posiblemente para intentar desplazar el balón de Cataluña desde la reclamación de votar hasta la mejora en su financiación en una negociación bilateral, puede afectarle a él electoralmente. Ha abierto un espacio de juego a la oposición andaluza que pactó la propuesta con el PSOE de Andalucía por un lado, y a Ciudadanos por otro, pues andará vigilante con los guiños que Sánchez pueda hacer al Gobierno catalán para acusarlo de trato desigual. Si Sánchez olvida Andalucía Andalucía puede olvidar al PSOE. Sí Andalucía olvida al PSOE, Sánchez puede olvidarse de ganar las elecciones de 2020. Defender una España federal es defender la multilateralidad.

PUBLICADO EN LAVOZDELSUR.ES

lunes, 4 de junio de 2018

Ni se puede gobernar contra Cataluña ni se puede ganar sin Andalucía


Con el éxito de la moción de censura de Pedro Sánchez, la tercera y cuarta economía de la eurozona, Italia y España, que sumadas tienen un PIB ligeramente inferior al de Alemania y superior al de Francia, van a formar gobiernos que tienen en la política monetaria que promulga el BCE, dirigido por el capitalismo alemán, una limitación fáctica a sus compromisos electorales. Son gobiernos que no son del agrado de Merkel.
Los diferenciará una cuestión fundamental, uno es europeista, el español, y el otro euroescéptico, el italiano. Si Merkel no afloja la cuerda del límite de deuda y el Banco Central Europeo no facilita políticas que reduzcan la desigualdad, la confrontación con Alemania desde el sur se hará inevitable y será poderosa, poniendo en cuestión al mismísimo euro y debilitando la economía alemana a extremos imprevisibles en un momento en que Donald Trump recupera políticas proteccionistas poniendo por delante su potencia militar en el mundo.
En este contexto europeo y mundial llega a España un gobierno al que lo más feroz de la derecha española (representada por PP y Ciudadanos) ha llamado Frankestein, por nacer del apoyo parlamentario a la moción de censura de Pedro Sánchez de siete fuerzas políticas con representación parlamentaria: PSOE, UP —que a su vez lo componen Podemos, IU, En marea y En común Podem—, Compromís, ERC, PDCAT, PNV y Bildu.
Lejos de ser una debilidad que los 84 diputados del PSOE puedan gobernar en un hemiciclo de 350 escaños, la fortaleza está en lo que une a estos diputados con los otros que han apoyado la moción de censura, que no es otra cosa que la necesidad imperiosa de superar la etapa de Mariano Rajoy, demandada por el electorado del PSOE, Unidos Podemos y Compromís por motivos más sociales que territoriales, y por el electorado del resto de partidos nacionalistas catalanes y vascos por motivos más territoriales que sociales.
La fortaleza de un gobierno en solitario de Sánchez se mantendrá mientras vaya olvidando, con acción política y Boletín Oficial del Estado (BOE), su pasado de flirteo con Ciudadanos, con el artículo 155 y con la modificación del 135 de la Constitución Española. Puede hacerlo porque ganó las primarias contra Susana Díaz prometiendo todo esto. Si esto ocurre, Pedro Sánchez podrá mantener el Gobierno, agotar lo que queda de legislatura resistiendo la agresividad implacable con la que van actuar el Partido Popular y Ciudadanos.
Lo más difícil no será agotar la legislatura, sino mantener al menos el espacio electoral con que ahora cuenta en unas elecciones generales en 2020. Y es que, desde este punto de vista, su principal problema está en Andalucía. Su victoria ha debilitado a la presidenta andaluza Susana Díaz, más de lo que ya estaba.
Su victoria ha liquidado la estrategia de Susana Díaz de ganar en Andalucía amarrada de un lado a la bandera de España contra Cataluña, para limitar el crecimiento de Ciudadanos; y de otro, a la bandera de Andalucía contra el Gobierno de Rajoy para mantener en mínimos al PP andaluz y evitar que nuestra bandera andaluza, cuya propiedad se atribuye, sea enarbolada por Unidos Podemos.
Sánchez y Díaz, irreconciliables, se necesitan más que nunca. El primero para tener una mínima posibilidad de mantener resultados electorales, dado que el crecimiento en Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana se torna complicado. La segunda porque la política que Sánchez está obligado a hacer para aguantar el gobierno con la actual configuración del Congreso va contra todo el relato del “a por ellos”, que la presidenta andaluza ha construido desde Andalucía, al igual que Ciudadanos, el socio preferente de Susana Díaz.
En esa contradicción entre el pasado de Díaz y el futuro de Sánchez intentarán ahondar de manera muy beligerante quienes ven en ese hueco la posibilidad de tomar el gobierno andaluz tras las elecciones autonómicas de marzo de 2019, PP y Ciudadanos. Tras la moción de censura perdida por Mariano Rajoy, decía Enric Juliana en un artículo en La Vanguardia que no se puede gobernar España contra Cataluña, a lo que añado que no se pueden ser fuerza electoral en España sin Andalucía.
Con estas premisas, Sánchez y Díaz van a vivir, sin más remedio, un periodo dulce de no agresión. Si Díaz decidiese arrastrar a Sánchez al vacío obstaculizando sus obligados acuerdos con el Frankestein parlamentario, esta vez caerían los dos a la vez llevándose por delante al Partido Socialista Obrero Español. No creo que lo haga, su rápido tuit de felicitación y oferta de apoyo y lealtad a Pedro Sánchez indicó que interiorizaba el cambio de guión. Resulta curioso que las principales alianzas de Sánchez para no dinamitar al PSOE puedan ser Merkel en Alemania y Díaz en España en un juego de equilibrio de intereses. Veremos.

PUBLICADO EN LAVOZDELSUR.ES

jueves, 15 de marzo de 2018

“La mayoría de los colegios se han hecho sin tener en cuenta los climas de Andalucía”

El deseo de miles de madres y padres de colegios públicos andaluces que no quieren que sus hijos den clases en condiciones bioclimáticas no adecuadas ha logrado hacerse oír en el Parlamento autonómico pese a la resistencia del Gobierno de Susana Díaz y de su partido, el PSOE, el único en votar en contra de una proposición de ley de bioclimatización de centros escolares impulsada por Podemos a instancias de la agrupación de Ampas Escuelas de calor. El redactor de este proyecto de ley –que tanto PSOE como Ciudadanos han frenado en un último intento para que no se acelere su consecución definitiva por la vía de urgencia– es el doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de Granada Mario Ortega, que tiene claro que los escolares de Andalucía no deben ser considerados ciudadanos de segunda categoría.

“Que las edificaciones educativas se sitúen en Andalucía a la vanguardia en calidad medioambiental sería un ejemplo para el mundo”

A día de hoy, la amplia mayoría de los 6.000 centros escolares públicos de Andalucía no cuenta con sistemas de bioclimatización adecuados, los únicos centros públicos no cubiertos con estas necesidades fundamentales en pleno 2018, en una tierra, Andalucía, donde las altas temperaturas son habituales durante muchos meses del curso escolar. El Gobierno de Susana Díaz, mientras tanto, aprueba planes de choque puntuales que, al ritmo actual del 3% de colegios atendidos al año, no culminarían hasta dentro de 33 años, y ello sin atender las recomendaciones sostenibles de los expertos.

¿Qué aspectos fundamentales desarrolla esta proposición de ley en beneficio de la bioclimatización de los edificios educativos públicos de Andalucía? 

La ley es muy novedosa en términos legislativos, tal y como afirma el informe de los servicios jurídicos del Parlamento de Andalucía. No tiene paragón en derecho comparado. Pero lo es no sólo en términos jurídicos. Lo es porque incorpora el bioclimatismo, que es pura ciencia aliada con técnicas eficientes y saludables para conseguir edificaciones confortables, en cooperación con las energías renovables. No sólo se trata del confort térmico, aunque sea el factor detonante de la iniciativa, también tiene incidencia sobre la calidad del aire, la sensación lumínica, o incluso la creación de ambientes amables y respetuosos con la naturaleza. La ley supone culturalmente un avance revolucionario. Que las edificaciones educativas se sitúen en Andalucía a la vanguardia en calidad medioambiental, y como frente de lucha contra el cambio climático mejorando la calidad educativa y dinamizando el cambio de modelo productivo, sería un ejemplo para el mundo.

¿Cuáles son los principales déficits que tienen en la actualidad los colegios andaluces en cuanto a sostenibilidad climática?

 El principal déficit es que la mayoría de las edificaciones se hicieron sin tener en cuenta el clima del lugar, o los climas de los lugares. La variabilidad climática y microclimática en Andalucía es muy alta, no es lo mismo la campiña cordobesa que las Alpujarras, el litoral malagueño que Sevilla y su entorno metropolitano, Cádiz que Granada, el Atlántico onubense que el Mediterráneo almeriense. A partir de ahí, toda la política de climatización que se ha hecho puede decirse que es de parcheo, ni mala ni buena, en un intento de ir tapando las situaciones más críticas con instalaciones tradicionales, por llamar así a las que usan combustibles fósiles o energía eléctrica mayoritariamente procedente de combustibles fósiles. Esta ley rompe con eso, evalúa, planifica y aborda el problema con soluciones tecnológicamente desarrolladas y fiables que no suponen un lastre económico para el sistema educativo ni un lastre medioambiental para las generaciones futuras.

“No quiero pensar que las niñas y los niños son ciudadanas de segunda categoría”

¿Qué diferencias existen entre el plan de climatización anunciado por la Consejería de Educación, con actuaciones urgentes puntuales, y esta proposición de ley aprobada por el Parlamento de Andalucía? 

Pues exactamente eso, que son actuaciones puntuales y urgentes, que no debían haber sido necesarias si hace años se hubiese pensado una ley como ésta. Cada vez más, debido al cambio climático lo urgente se hará más habitual. Por eso hay que preparar los instrumentos legislativos y técnicos para actuar sin improvisar, que además suele tener mayores costes. Por los datos que he leído se ha actuado sobre una cincuentena de colegios. Esta ley permitiría pensar y actuar sobre los 6.000 centros educativos priorizando con criterios objetivos.

Las actuaciones realizadas por el Gobierno andaluz, ¿tienen el respaldo de estudios técnicos previos o la improvisación en este sentido es la norma? 

Bueno, imagino que desde la Agencia Pública Andaluza de Educación, o desde la Agencia Andaluza de la Energía no se actúa a tontas y locas, es evidente que cuentan con personal cualificado. Pero eso es una cosa y otra dirigir los recursos planificadamente para no tener que andar acometiendo actuaciones urgentes y, sobre todo, para que todas las comunidades educativas se sientan en pie de igualdad al saber que las actuaciones responden a un plan estratégico de bioclimatización y energías renovables para todos los centros y no solo para los que por cuestiones meteorológicas puntuales salten las alarmas.

Miles de alumnos y madres y padres se manifestaron en septiembre en Sevilla por una climatización sostenible de las aulas. ¿Por qué es viable económicamente esta proposición de ley impulsada por Podemos en el Parlamento a instancias del movimiento Escuelas de Calor? 

Permíteme aprovechar esta pregunta para felicitar y agradecer primero al movimiento Escuelas de Calor su claridad de ideas y sus aportaciones al texto de la proposición de ley. La cuestión de la participación y de la implicación de las Ampas es fundamental. Y también por supuesto al grupo parlamentario de Podemos Andalucía y particularmente a Libertad Benítez, quien dentro del grupo ha liderado con mucho tesón el proyecto. Tampoco quiero olvidar al asesor parlamentario de Podemos Andalucía, Francisco Javier Fernández. Sus aportaciones en materia técnica legislativa tienen mucho que ver con la valoración tan positiva que han dado los letrados del Parlamento.

“Toda la política de climatización que se ha hecho es de parcheo”

Y ahora, disculpa, te contestaré brevemente. Porque sólo se trata de hacer las cosas de otra manera aun con los mismos recursos. Y porque la energía más barata es la que no necesitamos ni necesitaremos consumir, dirigiendo el ahorro a otras prioridades. Lo que se dice en cuestiones de salud “prevenir mejor que curar”.

Si la propuesta no supone gasto adicional alguno con cargo a los Presupuestos de la comunidad, ¿por qué el PSOE ha sido el único partido que ha votado en contra de ella en el Parlamento?

 Podría decir que porque la iniciativa no es suya. Suele tener un sentido de la propiedad muy acusado en lo que concierne a Andalucía. Pero creo incluso que es porque no sabe estar a la altura de los tiempos, anda con inercias del pasado que se quedan cortas a la hora de afrontar los problemas actuales. Andalucía tiene un potencial de recursos humanos y técnicos que no puede despreciarse sencillamente porque la idea no haya sido tuya.

“Cada vez más, debido al cambio climático lo urgente se hará más habitual”
Lo que refleja el informe negativo del Consejo de Gobierno parecen escusas para no discutir el fondo del asunto. La proposición de ley es siempre mejorable y muchas pegas de las que pone ese informe negativo del Gobierno andaluz, en contra de lo que dicen los servicios jurídicos del Parlamento, podría debatirse en el Parlamento para ver si caben correcciones o mejoras. Pero parece que no quiere.
“Sólo se trata de hacer las cosas de otra manera aun con los mismos recursos”

¿Qué estimación temporal prevé para su implantación en toda la comunidad educativa pública de Andalucía?

 Bueno, todo depende de la voluntad política del Gobierno. La proposición de ley prevé un plazo de seis meses para evaluar la situación de todos los centros andaluces, a partir de ahí pensar en planes concretos para cada uno de ellos, planes que estarían condicionados por las actuaciones bioclimáticas y de energías renovables asesoradas por la Agencia Andaluza de la Energía, participados por cada comunidad educativa y desarrollados a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación. Yo no he estado ni estoy en evaluar las necesidades de inversión y los tiempos, pero justo eso debería hacerse si llega a aprobarse esta ley con su actual espíritu. Insisto en que esta ley revolucionaría el sector andaluz del ahorro y la eficiencia energética vinculado al mundo de la construcción y la ingeniería.

¿Por qué Ciudadanos ha frenado este proyecto por la vía de urgencia, siendo un problema estructural de décadas de los centros escolares andaluces? 

Pues, la verdad no lo sé, no estoy en los detalles del conflicto político. Tal vez responda a cosas ajenas al contenido de la ley.

¿Por qué cree que nunca se ha planteado por parte de los distintos gobiernos andaluces desde su autonomía una adecuación bioclimática de los colegios andaluces, pese a ser los únicos edificios públicos que no cuentan con medios de este tipo para evitar las altas temperaturas que sufre Andalucía durante muchos meses al año?

“El PSOE suele tener un sentido de la propiedad muy acusado en lo que concierne a Andalucía”

No quiero pensar que las niñas y los niños son ciudadanas de segunda categoría, más bien lo achaco a que la improvisación es muchas veces la forma en que se actúa. Hace años que se viene advirtiendo desde la comunidad científica y la ecología que el cambio climático produce afecciones, no solo sobre la naturaleza sino también sobre los procesos productivos humanos y sobre el funcionamiento y necesidades de muchas instituciones como la sanitaria o la educativa, pero esto se ha ignorado políticamente hasta que el problema se ha vuelto muy real y muy acuciante. Por eso es importante pensar en leyes sectorizadas y de largo recorrido que acometan los problemas reales con garantías antes de que sean o irresolubles o con soluciones extremadamente cara.

ENTREVISTA A MARIO ORTEGA EN DIARIO16+ (15/03/2018)


sábado, 8 de julio de 2017

Convivencia y conveniencia


La cuestión es que creo que la hipocresía del PSOE-A de la presidenta Susana Díaz respecto de la bandera andaluza, junto con las evidencias de discriminación, infrafinanciación en los PGE desde hace años y de obstrucción a la capacidad legislativa andaluza por parte de los gobiernos de Rajoy, le permitirá reconstruir un discurso propio para intentar sostener su poder aquí.

Ahora resulta menos creíble que cuando se apropiaron de la verdiblanca tras el 4 de diciembre de 1977. Porque la llave del cajón donde la Sra. Díaz escondió la bandera de Andalucía para endiñar con la rojigualda a diestro y siniestro en su fallida carrera hacia la secretaría general del PSOE, se la dio a un Ciudadanos más españolísimo aquí si cabe que el PP-A de Juanma Moreno.

El artículo de Lourdes Lucio que publica Eldiario.es y podéis leer aquí descubre el truco del almendruco. Si hasta antier la Sra. Díaz vendía Andalucía por lentejas españolas para hacerse con el trono del PSOE, tras su derrota contra el Sr. Sánchez reclama al mismo Sr. Rajoy, que ella dejó gobernar a las bravas, su cuota de mercado "autonómico" exigiendo euros contantes y sonantes del socarrón ministro Montoro. Motivos hay.

Bien vale, era de esperar el regreso a invocar Andalucía en su único y tal vez último bastión utilizando el agravio cierto para aguantar en San Telmo.

Por eso, el acuerdo de paz entre el Sr. Sánchez y la Sra. Díaz es un acuerdo de convivencia porque es un acuerdo de conveniencia. Mientras el primero, que se presentó delante de una inmensa bandera española en su discurso de candidato a la Moncloa allá por junio de 2015, gira a la izquierda para mantener a Unidos Podemos a raya, e insta al Sr. Rajoy a hablar con el independentismo catalán para proponer una reforma constitucional que otorgue privilegios de soberanía fiscal (vamos, dinero desigual, como el cupo vasco) a la clase dirigente económica y política catalana representada por el actual PdCat (que esa es la propuesta de reforma federal de la Constitución del PSOE), la segunda sabe que es imposible la sobrefinanciación catalana sin una infrafinanciación andaluza (sencillamente porque no es lo mismo el tamañito de Euskadi que el tamañazo de Cataluña). A España no la mataría el independentismo catalán ni el capitalismo invasor del estado vasco, sino la desigualdad aberrante (más que la actual) entre el sur, Andalucía, y los nortes.

Las y ,os andaluces no nos podemos permitir el agujero negro del centralismo madrileño, el cupo del chantaje vasco vasco y el cuponazo catalán, todo al mismo tiempo. Ni Andalucía ni nadie, ni sobre todo el Paìs Valencià, aliado seguro en la futura lucha por la equidad territorial.

Por ahí saltarán las costuras, cuando el intento de arreglar "el problema territorial", tras el seguro fracaso del referéndum del 1 de octubre impuesto por la Generalitat en minoría electoral y escasa mayoría parlamentaria, sin garantías políticas y jurídicas de validez de su resultado, se quiera, como se quiere y se querrá, tapar bocas catalanas a base de más euros per cápita pa unos que pa otros.
Y en esto estamos y estaremos, mientras el segundo líder de Unidos Podemos en España, el malagueño Alberto Garzón, no parece querer hablar en andaluz, y mientras el primer líder de Podemos, Pablo Iglesias, habla insistentemente de plurinacionalidad pero olvida que la única nación que ganó en las urnas su condición política de nacionalidad histórica como la que más, en el actual marco constitucional, ejerciendo el derecho a decidir el 28 de febrero de 1981 fue Andalucía.

Lo diremos una vez más, no se gana el cambio sin el eje Cataluña - Madrid - Andalucía. El acuerdo de convivencia, ya federal ya confederal, ya lo que sea, o es entre iguales y para iguales, o no será nunca. He ahí el acuerdo de conveniencia.

Andalucía, más vale sola que bien expoliada y mal acompañada. La plurinacionalidad o es plurisoberanía libremente pactada y compartida en el marco de una fiscalidad fraternal que grave por arriba y garantice derechos y una vida digna por abajo, cualquiera que sea el suelo sobre el que se pongan los pies, o será la excusa para mantener las condiciones de posibilidad de la desigualdad y, consiguientemente, el conflicto territorial.

@MarioOrtega

martes, 20 de junio de 2017

El tapón catalán y su capuchón de alambre


Revertir las dos últimas reformas laborales (la de Rajoy y la de ZP), abolir la ley mordaza, prohibir las puertas giratorias y otras medidas anticorrupción, recuperar los presupuestos y el empleo público en sanidad y educación, un plan de lucha radical contra todo tipo de pobreza en la que viven un 30% de nuestros y nuestras compatriotas, son acciones de un nuevo poder político posible en España, cuya emergencia está siendo taponada por la cuestión catalana.

El "nuevo PSOE", que no es muy nuevo que digamos, no acaba de dar el paso para entenderse con las fuerzas del cambio agrupadas en Unidos Podemos y buscar una moción de censura que pueda ser exitosa por dos motivos clave.

Uno, en Andalucía el PSOE es más viejo que nunca y tiene un pacto con la ultraderecha ciudadanita, y aquí Sánchez no ganó y la presidenta Díaz va a cavar una trinchera debajo del Despeñaperros durante este més de julio para defenderse del nuevo PSOE.

Y dos, el lastre centralista que inocularon los González-Güerra & Cía sigue dominando el cuerpo físico de este partido que fue el que más se pareció a España hasta que la crisis destruyó el teatral parecido y una nueva generación que emergió el 15M quiso construir su futuro con más democracia, más igualdad y ninguna corrupción. Ese lastre quiere endosárselo Sánchez a los ultras ciudadanitas volviendo a intentar una alianza con ellos en la que Unidos Podemos sea lo más parecido a un convidado de piedra (o a lo mejor no es eso y es pose temporal mientras toma todo lo que puede menos Andalucía, que no parece querer poder).

El tapón catalán tendrá que resolverlo el propio PSOE ahora, pronto, antes de navidad, porque la historia no le va a dar a Sánchez una tercera oportunidad para ser presidente de España, ni una segunda para presidir un PSOE que suponga una parte representativa de la segura nueva España que surgirá de todos estos años de convulsión política y dolor social.

El capuchón de alambre del tapón catalán se llama Susana Díaz (el tapón en sí lo forma una mezcla de fragmentos no miscibles de PP, PDCat, C`s y ERC), alguien tendrá que girar y girar la garrotera lateral.

¿Quién en andalucía facilitará el descorche que de paso a una etapa de recuperación de derechos, dignidades y decencias perdidas? ¿Quién en Andalucía liderará los giros de la garrotera defendiendo que en una España plurinacional Andalucía es nación como la que más por derecho propio?
Ojalá pronto brindemos en Andalucía y Madrid con cava catalán. Será señal de que nos vamos a ocupar de cosas muy importantes para la mayoría de acá y de allá, de poniente y de levante, de norte y de sur.

@MarioOrtega

lunes, 19 de junio de 2017

Bases conceptuales para el acondicionamiento bioclimático de edificaciones y espacios públicos



Este texto es una revisión rápida del capítulo 3 del libro Energías Renovables que publiqué en 1999 en la editorial International Thomson Learning. Está en la actualidad descatalogado.

Escrito en 1998, hace casi 20 años, puede ser ahora útil para comprender porqué los efectos del cambio climático sobre las edificaciones y en nuestras ciudades se notan de manera dramática.

Lo he puesto en PDF para descargar y compartir por si es útil en este momento en que las olas de calor, cada vez más largas y menos episódicas, han coincidido con el calendario escolar, provocando situaciones que afecta a la salud de las y los escolares y a la calidad y objetivos de la educación.

La primera demanda instintiva por parte del alumnado, las familias y el resto de la comunidad educativa es la de aparatos de aire acondicionado para hacer frente al calor en las aulas. Una opción no sólo cara, sino ineficiente desde el punto de vista energético, de alto consumo eléctrico y, dada la procedencia de buena parte de la energía de combustibles fósiles, altamente contaminante y emisora del gas de efecto invernadero CO2. La solución simple no hará más que aumentar el problema aumentando el calentamiento local y global. Desde luego tampoco la solución está en ignorar el problema esperando que el tiempo juegue a favor ni en recomendar abanicos.

La solución, en mi opinión, pasa por incluir la perspectiva bioclimática en la rehabilitación, acondicionamiento y nueva construcción de los centros educativos. El conocimiento está ampliamente desarrollado y las tecnologías de la construcción y de las energías renovables son capaces de otorgar eficiencia y fiabilidad a las actuaciones a realizar.

El contenido de este trabajo, texto e imágenes, que en cuanto pueda mejoraré y ampliaré un poco, puede descargarse, utilizarse y reproducirse siempre que se mencione su procedencia con el título del mismo y el nombre completo de su autor.

Bioclimatismo: Conjunto de técnicas de construcción o rehabilitación de edificios que, teniendo en cuenta el clima del lugar en el que se encuentran, las características del entorno y la funcionalidad de la edificación, contribuyen a mejorar las condiciones climáticas internas en lo que se refiere a temperatura, humedad y ventilación, sin necesidad de consumo energético externo.

Para ello se tienen en cuenta una multiplicidad de factores, técnicas y materiales que actúan fundamentalmente, entre otras variables, sobre la orientación y superficie de la piel y los elementos de las edificaciones, los elementos de sombreo fijos o móviles, la vegetación (las especies, su ubicación y las características de su hoja, peremne o caduca, la relación con fuentes, riegos, aspersores, difusores o masas de agua, los huecos para la ventilación cruzada y sus mecanismos de acción, el tipo y conductividad de aislamientos y otros materiales de los cerramientos exteriores, los materiales y los colores del las superficies y el entorno. Entre otras muchas variables más o menos tecnificadas.


Energías renovables: Todas aquellas tecnologías de generación energética que no consumen como fuente primaria de energía materias primas cuyas reservas están limitadas en la naturaleza. Principalmente para el caso que nos ocupa sistemas de energía solar térmica, fotovoltaica o energía eólica. Los cuales pueden acoplarse en su potencial de generación con el ciclo de uso diario de la edificación o aprovechar la inercia de acumulación calórica tanto para la acumulación de calor como para la producción de refrescamiento.




lunes, 5 de junio de 2017

Por una ley andaluza para el acondicionamiento bioclimático de los centros educativos públicos


Ha saltado a la opinión pública la carta viral de un grupo de niños y niñas del CEIP Pablo VI de Sevilla en la que piden, casi suplican, que pongan aire acondicionado en su colegio porque están pasando mucha calor y esto les afecta al rendimiento escolar. "Las horas se nos hacen inagotables de tanto sufrimiento", dicen. Y terminan con un simpático destacado, "CON ESTA CALOR NO PODEMOS SACAR MATRÍCULA DE HONOR".

El asunto se ha hecho tan viral que la consejera de Educación, Adelaida García de la Calle, intervino públicamente propiendo que la solución pasaba por unos toldos, algo más de aislamiento y un poco de sombra. Bien.

El cambio climático está aquí, en Andalucía, quedándose de lleno. Afecta a la productividad agraria, industrial y del resto de sectores económicos, a la salud ciudadana y a la naturaleza, y a muchas más cosas. A la vida en la comunidad escolar, por supuesto.

Los inviernos son cortos, las primaveras y los otoños repentinos e imprevisibles, los veranos lárgamente tediosos. Las épocas y episodios de calor intenso se solapan con el calendario escolar en periodos mucho más largos y con más horas diarias de calor sofocante.

Los niños piden lo que ven, chismes de aire acondicinado, ante la ocultación tecnológica y académica de otras posibilidades menos dañinas al medio ambiente y muchos más eficientes desde el punto de vista energético y económico. Todo el mundo sabe lo que cuesta, yendo a más, pagar la factura de la luz.

Decenios de falta de atención a la calidad constructiva climática de las edificaciones públicas y privadas, decenios de fiar el confor interno y externo de las edificaciones a “parcheos” posteriores con costosos aparatos de aire acondicionado y calefacción que consumen mucha energía fósil, han acabado por cerrar un círculo asfixiante.

Para afrontar el problema en el ámbito educativo, basta mirar primero a nuestra arquitectura popular y vernácula. Siglos de historia constructiva pueden indicarnos multitud de técnicas pasivas (no consumen energía) para mejorar el ambiente interior en las edificaciones. Mirar la historia de la arquitectura popular andaluza en cada zona, ya de mar, ya de sierra, ya urbana ya rural, e indagar y proponer nuevas soluciones con viejas o nuevas técnicas, combinándolas con el uso de energías renovables, para rehabilitar y mejorar la sensación térmica en nuestrso centros educativos habría de hacerse ley.

Creo que la comunidad educativa, o sea, todo el mundo, deberíamos reclamar una ley, dotada presupuestariamente, de acondicionamiento bioclimático y renovable en los centros educativos públicos. Afectaría al empleo en el sector de la industria y la cosntrucción, a la innovación tecnológica, a la investigación y, como dicen los niños y niñas del CEIP Pablo VI a no agobierse y sacar las notas que "tenemos habitualmente".

@marioortega

domingo, 4 de junio de 2017

El laicismo y la religiosidad popular andaluza no deberían verse contradictorios


No les vamos a dejar, o al menos lo vamos a intentar, el espacio donde se disputan las mayorías a los Trump, las Le Pen, los Grillos, las Merkel, los Macron, o las Santa Teresas May de Turno.

No, no les vamos a dejar el espacio de lo simbólico y lo emocional, sobre el que se construye la forma de ver el mundo. La religiosidad social y popular andaluza, junto con el flamenco visto de manera extensiva, algunos referentes literarios, musicales y artísticos, el mundo jornalero y lo que supuso Al-Andalus, y supone su huella, como primer renacimiento europeo sin el cual es imposible entender el segundo, son, a falta de idioma propio, lo que conforma nuestro propio idioma.

Lo que parece sorprendente, o no, es la beligerancia "laicista" con la que alguna izquierda, que nunca fue de mayorías, como sí lo es el alcalde de Cádiz, se ha tomado el asunto de la medalla a la popular patrona de Cádiz, diosa del pueblo y de la marinería toda, no sólo la militar sobre todo la pesquera.
Qué guerrilla interna ¡dios! Que usa la dialéctica que compartimos de separación iglesia estado, anticoncordato, contra las subvenciones, la exención del IBI, el dinerito a la concertada, contra las inmatriculaciones, etc., etc. etc, contra lo popular.

Miren:

"El infierno de los vivos no es algo que será; hay uno, es aquél que existe ya aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Dos maneras hay de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de no verlo más. La segunda es peligrosa y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio.” Italo Calvino, Las Ciudades Invisibles.

Pues eso, Andalucía ha sabido alentar lo que dentro del catolicismo jerárquico puede ser subvertido popularmente cambiando el sentido clasista del rito religiosos por una explosión callejera de pasión, emoción, compasión y alegría. Cambiar el infierno católico por pueblo. La saeta no se ideó en ningún cónclave obispal, ni la pagó un arzobispo como si fuese un requiem.

Hay que desprenderse de esa idea de izquierda que gusta vivir pontificando en minoría como si entrase al reservado de un restaurante de lujo. Con la mayoría, pero de verdad. Comparar a la Chari con el monstruo del espagueti es un insulto a la inteligencia popular.

La religiosidad popular andaluza no es entrega al catolicismo obispal. Pensar eso es como confundir la pasión por el Real Madrid por amor por Florentino Pérez. Nada que ver, claro.

@marioortega

[embed_video link=https://www.youtube.com/watch?v=Q4sty2Yht2Y]

miércoles, 31 de mayo de 2017

Cambiemos subida del IBI por ecología


El Concejal de Economía de Granada, Baldomero Oliver, ha presentado el plan obligado de saneamiento económico de las arcas granadinas, a la vista de la pella de inmensa deuda que en los años de falta de compromiso ético con el dinero público de Granada amontonó el procesado gobierno municipal del PP.
Arguye el concejal, que o esto o Montoro interviniendo con cirugía invasiva. Esa sí es pinza, el PP por abajo, en lo municipal, chuleando con la deuda que nos dejó y el PP por arriba, en lo estatal, amenazando con estrangularnos si no nos estrangulamos solicos.
A lo que voy. En el plan de higiene económica la partida más polémica, punto central de habitual discordia entre los grupos municipales, es la subida del 12% del IBI en tres años para recaudar 2.700.000 de euros más. Dos millones setecientos mil euros que pueden salir de la implementación de políticas ecológicas.
Pongo aquí solo dos ideas:
1.- Euros por el medio ambiente. Implantación de una tasa ecológica de uso de los viales por vehículos con motor de combustión que no paguen el Impuesto de Vehículos de Transmisión Mecánica en la ciudad, con las exenciones pertinentes a vehículos públicos, laborales y de personas con discapacidad; y las modulaciones necesarias para uso anual, mensual o diario, o por razones de carácter socioeconómico o de cilindrada.
En una estimación personal la capacidad recaudatoria de este impuesto, podría alcanzar 3.000.000 de euros si la tasa de acceso anual media es de 20 euros por vehículo, en una estimación de un uso diario de 150.000 de vehículos ajenos a la ciudad, la mayor parte de ellos del entorno metropolitano. Más de lo que se pretende recaudar con el subidón del IBI que no pagarían las y los granadinos, si no quienes hacen uso de nuestras infraestructuras sin pagar impuestos en Granada.
El sistema podría controlarse en los accesos a los parking, en los parquímetros de zonas con colores y en los accesos a la ciudad con protocolos de la policía municipal.
Los beneficios ecológicos son inmensos. Pacificación de la ciudad, menor gasto sanitario en una ciudad que bate rércor de alergias y enfermedades crónicas cardiovasculares y respiratorias, incremento de la eficiencia y abaratamiento del coste por mayores ingresos del transporte público, mejora de la percepción turística, y lucha contra el cambio climático, entre otros muchos beneficios.
2.- Euro turístico. Una ciudad que acoje a más de 2 millones de turistas al año, alimentando al sector empresarial con más de 2.500 millones de euros puede permitirse gravar un euro por pernoctación con un potencial recaudatorio de más de 5.000.000 de euros.
El encarecimiento de los costes de recogida y tratamiento de residuos por las toneladas de basura que produce el sector hosteleroy la inversión y mantenimiento de infraestructuras turísticas, se verían compensados equitativamente con esta tasa.
Son sólo dos ideas entre muchas con un potencial directo tres veces superior a la pretendida subida del IBI,(y me quedo corto), que indirectamente reducen gastos y mejoran nuestra salud y el medioambiente de la ciudad.

lunes, 29 de mayo de 2017

Más sobre la virgen de Cádiz

1. Espero que nadie entienda la defensa, compresión y argumentación de las razones por las que el alcalde de Cádiz no ha sido beligerante contra esta decisión tomada en pleno (en el que está en minoría, y en el que creo que se abstuvo, aunque esto último para mi es lo de menos), digo que espero que nadie se vea atacado en lo personal. El debate tiene algo más de enjundia.

2. La izquierda que fue pata del PSOE toleró estas cosas un puñado de veces, incluso las votó, cuando compartía cargos y puestos en ayuntamientos y diputaciones. De modo que el asunto no es nuevo. Pareciera aquí, por los ataques que ha recibido, que es Kichi un advenedizo de anticapitalistas que logró ganar Cádiz con un proyecto de cambio que no excluía a lo popular, y eso, como en su día se vio cuando apareció Podemos, molesta a cierta izquierda que se creía propietaria exclusiva de las esencias, o de la radicalidad laica.

3. Las manifestaciones y fiestas populares religiosas (católicas) en Andalucía, como en otros lugares mediterráneos y más allá, tienen raices antiguas, paganas y ancestrales relacionadas como bien sabéis con los ciclos naturales, la alegría de la vida y la tragedia de la muerte. En ningún sitio como en Andalucía el pueblo ha sido capaz de sacar de las sacristías, los faldones obispales y los cónclaves de sotana rancia, el sentido trascendente, comunitario y antiguo de esas celebraciones. Hay más subversión revolucionaria contra la jerarquía católica en la religiosidad popular andaluza que en alguna izquierda.


4. La disputa de la hegemonía social se ha de dar en todos los espacios de lo público. Y es innegable que los ritos y fiestas son masivos y públicos. Pelear y ganar el sentido del rito nos evitaría tener que dar larguísimas explicaciones que nadie entiende.

5. La medalla gaditana no tiene prestación económica, no es una subvención, y puede darse, si grupo, entidad o institución lo pide, y si el pleno lo aprueba, a cualquier otro símbolo, persona o lo que sea.

6. Interesa ganar, y para ganar se necesitan votos. Los votos, como las vírgenes, no caen del cielo.

7. No es lo mismo un ayuntamiento que una diputación que un ministerio del interior. La escala y la competencia, y la afección, significado, contexto y sentido de las decisiones importan y mucho. La energía nuclear es mala para la producción energética, pero la quimicafísica nuclear puede ser usada con éxito para tratar el cáncer.

Como véis no estoy de acuerdo en esa defensa cerrada de un estricto laicismo que no sólo defiende que la religión debe estar fuera de las instituciones (que comparto), sino que las instituciones y el pueblo, o la gente, no pueden interactuar contextualmente.

Imaginemos por ejemplo, en Granada (donde vivo), que el gobierno municipal con su alcalde al frente se le ocurriera la idea de no poner el 3 de mayo (fiesta local no festiva en el calendario) la cruz de claveles, flores, objetos simbólicos, de adorno y decorativos en la Plaza del Carmen, arguyendo que estamos en un estado constitucionalmente aconfesional y que la cruz es un símbolo religioso.

No tiene nada que ver el laicismo ni la aconfesionalidad con las relaciones cooperativas entre los deseos de ritos populares y las instituciones. Pensemos.

Termino de escribir este texto y me entero que el gobierno municipal de Almonte ha prohibido el reguetón en El Rocío, ya podéis imaginar cómo es la religiosidad popular andaluza. Qué las medidas coercitivas las tomen otros.

@marioortega

miércoles, 10 de mayo de 2017

De porqué Unidos Podemos no logra despegarse del PSOE en las encuestas

El centro y la periferia de los debates políticos en España, visibles en el Congreso de las y los diputados, está copado por los dos siguientes temas generadores de opinión y de posiciones políticas irreconciliables.

1. El independentismo catalán. Alimentado unas veces por el PP (haciendo crecer a ERC) y otras autoalimentado por la propia derecha catalana (antes CiU, ahora PDC) para inocularse la medicina que oculte su flagrante corrupción, modelizada en la práctica metáfora del 3% y simbolizada por la congregación Pujol (haciendo crecer también a ERC y parando la caida del PP en España).

2. El nacionalismo vasco liderado por el PNV, que no busca nada más que mantener las condiciones de debilidad de los poderes centrales/centralistas para su negociación permanente de privilegios. Cuando ya no existe una ETA asesina que lo visibilizaba como el partido vasco demócrata y bueno que España necesita, ahora necesita mantener al PP en el poder de España vivo pero débil para, cual parásito, sacarle los euros de la billetera, nuestra billetera pública, a su antojo.

Estos dos debates se dan en un espacio pictórico cuyo color de fondo es la corrupción sistémica auspiciada por el régimen democrático bipartidista nacido en el 78, que ha permitido la consolidación del actor Ciudadanos como tercer soporte estructural del citado régimen. Los debates sobre el nacionalismo vasco y catalán, y el de la corrupción, ocultan permanentemente los intentos de Unidos Podemos de introducir el debate sobre los derechos, la justica social, la desigualdad y el modelo económico. Justamente los debates que interesan en Andalucía para ganar a la derecha y para derrotar al PSOE andaluz.

Mientras Unidos Podemos tenga permanentemente que jugar en el terreno de la opinión de esos debates “norteños”, será imposible despegarse de un PSOE que aún representa una importante cantidad de voto progresita de mayor edad que no entiende eso del "derecho a decidir" porque lo que ve son intereses de las elites ricas vascas y catalanas para sacar tajada y privilegios respecto del resto de España.

En la construcción del régimen democrático del 78, la irrupción de Andalucía como demanda simbólica de justica y equidad ciudadana y territorial, en definitiva de la máxima soberanía posible entonces, capitalizada por el PSOE andaluz logró hacer del PSOE español el partido que "más se parece a España". Esto se peleó en las calles andaluzas un 4D/1977, se institucionalizó en la Constitución regulando el modo de acceso al grado de autonomía de las llamadas "nacionalidades históricas" en el artículo 151, y se ganó en un referendum, de condiciones tan infames que hoy no ganarían ni vascos ni catalanes, un 28F/1981.

El capital político acumulado en la demanda de la máxima soberanía para Andalucía como nacionalidad histórica, los efectos sobre la amplicación en Andalucía de derechos básicos de los primeros años de democracia, la entrada en la UE y la burbuja especulativa posterior y sus consecuencias de efecto riqueza, hicieron del PSOE el partido de Andalucía que además era el partido que más se parecía a España.

Por estos motivo, y porque, como bien afirmaba el gran parlamentario nacionalista andaluz de Podemos en el parlamento andaluz, José Luis Serrano, “Andalucía no es España, España es Andalucía”, todavía es aquí, en Andalucía, donde el voto del PSOE, aunque en lenta decadencia, resiste por no encontrar sustituto. Así lo confirman las sucesivas encuestas, ya del CIS ya del CAPDEA, ya de otros entes político-estadísticos. El aguante del PSOE como fuerza paralela a la de Unidos Podemos en toda España se debe al empuje que aún lo sostiene en Andalucía. En Madrid y la mayoría de territorios periféricos a Madrid, salvo las Castillas, Extremadura y Aragón, el sorpaso ya se ha dado de facto, en Andalucía no, ni está ni se le espera.

Para lograr que los debates de estado, atravesados por las cuestiones nacionalistas catalanas y vascas, logren desplazar el centro de gravedad hacía las causas de la justicia social, la equidad y los derechos es preciso introducir la variable de la soberanía andaluza. La única que puede ser identificada, como lo fue en la transición, con la cuestión de la igualdad. Esto es lo que aprovechó el PSOE entonces, y esto es lo que debería aprovechar Unidos Podemos ahora que estamos en un proceso deconstituyente camino de otro constituyente que puede resultar fatal si lo hegemonizan los capitalismos español, vasco y catalán.

El PSOE logró ser el partido que más se parece España porque se hizo previamente el partido de Andalucía, consiguientemente se convirtió en hegemónico a nivel de Estado con fuerza en el eje Cataluña - Andalucía, con la posibilidad real y resuelta de ganar elecciones y gobernar España, porque comprendió que, como decía José Luis Serrano, para representar un proyecto de estado español, Andalucía no es España, España es Andaucía.

La moción de censura es una oportunidad para hacer visible un proyecto federal de soberanías cooperativas y soberanías compartidas. Andalucía es la palanca de nueve millones de ciudadanas y ciudadanos que puede sacar el debate territorial de la zona de confort del capital a la zona de las luchas por la justica social, los derechos y la igualdad. Pero para ello alguien tiene que hacer a Andalucía visible en el Congreso. Ese alguien no puede ser más que Unidos Podemos.

@marioortega

viernes, 24 de febrero de 2017

Justicia, una cuestión de clase




La desigualdad en el trato judicial, y en todo lo que orbita gravitacionalmente a su alrededor, actuaciones policiales, fiscales o institucionales, es una cuestión de clase social.

Lo supimos siempre. Ocurre que la clase casta se ha pasado tanto en todos estos años de régimen del 78, que en los últimos dos decenios se excedió a lo grande ya confiada en su absoluta impunidad.

A mi me gustaría que la justicia fuese como una escuela pública o como un hospital público. Que cuando entres por su puerta cualquiera que sea tu condición, judical o no, esté de tu parte e igual que de parte de cualquiera. No es así por razones evidentes.

Raperos, titiriteros, activistas sociales, ecologístas, sindicalistas, músicos, -pronto podrían ser escritores, poetas, pintores,...- , que denuncian las injusticias sociales y los privilegios son tratados y tratadas con una diligencia sañuda que hacía tiempo no veíamos. No te digo ya los pobres, ese más del 30% de la sociedad española, los invisibles, o las familias desahuciadas.

Como contrasta todo ello con los indúltos, las sentencias ad hoc, las penas de risa, las argucias argumentativas de las sentencias a quienes han hecho vida en barrios de ricos ricos riquísmos.

Tal vez sea que el régimen está herido y actúa dando tarascadas de derrota en la esperanza de que frenará la consolidadción de un espacio verdaderamente democrático. Ojalá.

Mientras el acceso a la justicia dependa de quien seas, mientras se aplique según tu condición genética o económica, no podremos decir que vivimos en una democracia real.


jueves, 2 de febrero de 2017

Lealtad contra neutralidad



Quienes veis lo que pongo por aquí ya imagináis que no voy a ser neutral en nada de lo que Podemos, consiguientemente la mayoría social en España, se juega en Vistalegre II. No lo vengo siendo.

Voy a seguir destapando con argumentos las contradicciones del errejonismo, su choque con la realidad y las condiciones de posibilidad que ésta abre. La distancia entre lo que dice, lo que hizo, y lo que resultaría si lo que dice gana. No nos dejemos llevar en este proceso interno por las habilidades de marketing comunicacional y la simpleza de las consignas.

Ya comencé a levantar esas contradicciones antes de que supieramos, como ya sabemos, que sin acuerdo previo, habríamos de elegir entre planteamientos estratégicos y orgánicos diferentes y las personas que representan esas diferencias.

No suelo ser neutral, mucho menos en debates tan emocionantes, intensos y relevantes como los que siempre nos otorga el podemismo.

Respeto a quienes como crítica se salen del eje de confrontación para defender sus posiciones, es el caso, en este caso, de Carolina Bescansa e Ignacio Álvarez, a eso no podemos llamarlo neutralidad.

"Paraverseando" al poeta, maldigo la política concebida como un lujo cultural por los neutrales, que lavándose las manos se desentienden y evaden. La neutralidad es un refugio a la cobardía por si mañana la cosa es otra, tiene la apariencia de la bondad, el buen rollito, y las entrañas del interés, muy interesado, individual.

Por contra la lealtad es, en mi opinión, una de las principales virtudes polítcas. No la lealtad a un partido concreto (eso es seguidismo), la lealtad a las propias ideas, sobre las cuales uno decide donde se ajustan mejor (nada es perfecto).

Después de Vistalegre II seguiré en el podemismo, sobre todo en el podemismo andaluz, ese que a Errejón le cuesta entender. Por eso aquí la líder indiscutible es Teresa Rodríguez, a pesar de las intenciones de anularla desde el principio, además sin alternativa andaluza clara, porque aquí sí que entendemos nuestra tierra y sus problemas (los sufrimos). Y sobre todo porque las y los de aquí queremos mandar en nosotras y nosostros mismos, sin generalatos externos.

La lealtad me lleva esta vez a definirme por las posiciones políticas del grupo que lidera Pablo Iglesias, son las más tolerantes con la variabilidad del tejido social que desea un cambio y con la diversidad territorial y nuestras plurinacionalidades, la de Andalucía como la que más por supuesto, son las que están interpretando mejor la demanda de cambio a las claras, sin trampas dialécticas.



Contra el bloque de resistencia PP+ PSOE + C`s es preciso un cuerpo político de ofensiva que no pivote únicamente sobre Madrid. Las Mareas, los En Común, las Compromis, las Unidas y Unidos Podemos, son representativos de una España posible distinta del espacio de propiedad de las elites que definió la ley electoral del régimen del 78.

Resumiendo: Será más fácil ganar en Andalucía si mantenemos una voz estatal respaldada por todas y todos llamada Pablo Iglesias.

Como decía José Luis Serrano, Andalucía no es España, España es Andalucía. El abstencionazo español del PSOE tiene como antecedente el ciudadanazo en Andalucía.

Ganemos allí ayudando a Pablo para ganar aquí, y viceversa.

domingo, 29 de enero de 2017

Por nuestra soberanía energética. Andalucía fotovoltaica.


Cuando hoy, quienes creemos en una humanidad con derechos humanos, hablamos de soberanías, no estamos hablando, desde luego, de reforzar fronteras o construir muros.


La soberanía energética es crucial para España, y en ese concepto está tanto el control público y gubernamental del sistema energético, como el desarrollo de las renovables al máximo posible.

"Este país necesita una fuerza política que diga la verdad y en estos días y en estos tiempos se están revelando muchas verdades que hay que señalar sin tener miedo a los reproches y a los insultos de los amos del poder. Como decía hace poco García Linera, la Globalización ha revelado sus límites y hay que decir a las claras que sin soberanía no hay democracia." Pablo Iglesias en Control Público de las Eléctricas.

El daño que la política energética de los gobiernos de Rajoy está haciendo a España aumenta exponencialmente cuando nos referimos a Andalucía. Es evidente que nuestro potencial solar y eólico convertiría a Andalucía en exportadora de energía renovable, de ciencia y de tecnología aplicada, con el consiguiente impacto sobre el empleo y el PIB, a poco que se rompan las cadenas políticas que nos imponen el actual modelo energético y la relación de fuerzas que construyen el poder de España y sus asimetrías territoriales.

viernes, 27 de enero de 2017

Por un proyecto leal en común - Mensaje para un correoso @ierrejon


Las declaraciones correosas de ayer de Íñigo Errejón, que se resiste a comprender que nadie puede estar obligado a liderar tácticas y estrategias que no comparte, lo cual no es dramático, que las personas se deben a sus ideas, me han llevado a escribir esto y tomar partido para defender la necesidad de un proyecto en común pero leal.

Que si la mayoría de los inscritos en Podemos decide que lo que propone Errejón es lo mejor, pues entonces que lidere el proyecto Errejón. De otro modo Pablo Iglesias aparecería como alguien a quien sólo le interesa el cargo (como en la vieja política) y no las ideas que ha de defender desde el mismo.

Dicho esto veo:

Seis falsedades sobre el debate forzado por el errejonismo en Podemos, y un añadido:

jueves, 26 de enero de 2017

Promesas del AVE y otras promesas (no todas)

Una de las movilizaciones de la Marea Amarilla.
MIGUEL RODRÍGUEZ
Una de las movilizaciones de la Marea Amarilla.
Llegó Rajoy el viernes pasado y prometió el AVE para el año que viene. De propina prometió, como vienen prometiendo, que se soterrará a la entrada de la ciudad en “una segunda fase”. Álvarez Cascos (PP ) lo incluyó en el plan (2000-2007), Magdalena Álvarez (PSOE) lo ratificó en 2004 junto con el eje Sevilla-Antquera. Zapatero prometió que llegaría a Granada en 2007.

Tiene más promesas el AVE que la Virgen de las Angustias y el Señor del Paño juntos. Quince años de promesas, de debates de dobles o simples vías, de cambios de trazado por Loja, por acá y por acullá, de ojos de la codicia sobre los terrenos de RENFE, que si en superficie que si soterrado, que si estación nueva de Moneo o que si provisional por Merca Granada.

martes, 24 de enero de 2017

Llevar un libro en el bolsillo


Mantengo ya una vieja costumbre de llevar un libro en el bolsillo por si acaso. El libro puede pasar días y hacer kilómetros sin que yo ni siquiera lo hojee. Ya me gustaría que lo que en él viaja se desplazase por ósmosis desde su celulosa a mis tejidos y de ahí al cerebro. A veces pienso que ocurre y me alegro. Sería como inyectarse un poema o una novela o, mejor, un ensayo, porque yo soy más de ensayo.

Un día, y ese día siempre llega, ocurre otro milagro. En el espacio-tiempo apresurado aparece un agujero cuántico, un tiempo sin tiempo, un tiempo muerto. Por ejemplo en una sala de espera, o con un corte de luz en plena jornada laboral, o con una caída de la web que tanto nos entretiene.

domingo, 22 de enero de 2017

En 2017 Andalucía seguirá a la cola de inversión en sanidad


Dice la Consejería de Salud que el presupuesto de 2017 de Andalucía aporta 500 millones de euros más para sanidad.

Dividiendo esa cantidad entre la población andaluza (8.411.205 personas en 2016 según el INE) sale que el aumento sobre el presupuesto conocido para el año 2016 es de 59,5 euros/habitante.

Sumando el resultado a lo que se invirtió en 2016, según datos del Ministerio (1.048,57 €/h), resulta que la inversión en 2017 por habitante será de 1.108,07 €/h.

¡SEGUIMOS EN LA COLA EN INVERSIÓN EN SALUD!




sábado, 21 de enero de 2017

¿ENDESA o el gobierno?


Dudo que el hecho de que la Fiscalía del Supremo abra diligencias para investigar a las compañías por la subida del precio de la luz llegue a buen fin.

La fiscalía es aquí en España un ente instrumental del gobierno. Consiguientemente creo que esta actuación no es más que un intento del Gobierno creado por la triple A (PP+PSOE+C`s) de desviar la atención para eludir su propia responsabilidad ante la población. Una cortina de humo.

Ni ENDESA, ni Iberdrola, ni Gas Natural, ni REPSOL, ni ninguna monopolista se presenta directamente a elecciones. Actúan entre bambalinas poniendo y quitando rey.

sábado, 31 de diciembre de 2016

La presidenta, Sra. Díaz, cambia España por desigualdad para Andalucía


Dijo la presidenta de la Junta de Andalucía en su alocución de fin de año que "desde Andalucía se apuesta por la igualdad de los españoles vivan donde vivan." Lo dijo para defender la unidad de España al igual que lo hubiese hecho Franco, como algo sagrado. Aquello de una Unidad de Destino en lo Universal.

Ocurre que los datos objetivos desmienten esta afirmación. Y la desmienten con absoluta contundencia para Andalucía.

1. Tenemos un diferencial de desempleo 10 puntos superior a la media española, una de las tasas de paro más altas de Europa. (Datos del INE o del Ministerio)

2. La financiación per capita de la educación, la salud y la protección social es la menor del estado español junto con la de Illes Balears, más de un 35% inferior a la de Euskadi que es la mayor, un 15% inferior a la de Cataluña o Galicia y un 8% inferior a la de Madrid (Datos del BBVA). Nótese la financiación superior en comunidades con gobiernos de derechas.

3. La tasa más alta de pobreza infantil, un 24,3% (datos del INE), más de cinco veces superior a la de Asturias, Cantabria o Aragón).

4. La segunda tasa de personas por debajo del umbral de la pobreza, un 33,3% (datos INE - indicador Arope), después de Murcia. El triple que Navarra y Euskadi, y el doble que Cataluña, Madrid, La Rioja o Galicia.

5. Con datos de 2015 el presupuesto per cápita es el más bajo de todas las comunidades autónomas. La mitad que Navarra, un 40% inferior al de Euskadi y un 30% inferior al de Extremadura. (Datos INE)

Me paro aquí, podríamos seguir con algunos indicadores más.

¿Esta, Sra. Díaz, es la igualdad de la que usted habla? ¿Esta, Sra. Díaz, es la unidad de España que usted pregona?

domingo, 25 de diciembre de 2016

Del ¡cállate bonita! a la agresión machista en la cámara de comercio


El 6 de mayo de 2015, irrumpido Podemos en el Parlamento Andaluz, intervenía ahí Teresa Rodríguez, en su calidad de portavoz parlamentaria, cuando la bancada socialista alborotaba, murmuraba y dirigía palabras de desprecio con jactancia.

La expresión más elocuente y más audible fue ¡cállate bonita!, que casi con seguridad la pronunció un parlamentario llamado Mario Jiménez, que es portavoz parlamentario del PSOE-A, número dos del partido en Andalucía y actual hombre de confianza de la presidenta Sra. Díaz en la gestora de Ferraz.


Aquella agresión machista verbal en sede parlamentaria, salió gratis políticamente hablando. Me pregunto si el mismo mundo que ampara los ¡cállate bonita! va a permitir que salga gratis la agresión machista, esta vez también física, que ha sufrido Teresa Rodríguez en la Cámara de Comercio de Sevilla.


------

(Recuerdo ahora otra otra forma de agresión machista que sufrió la líder andaluza de Podemos Andalucía cuando se hizo circular una foto nudista como si fuera de ella. Dos mujeres fueron víctimas del machismo, la propia Teresa y la mujer de la foto. El asunto se agravó cuando llevado al Defensor del Pueblo andaluz por la mujer de la foto su identidad fue revelada por un adjunto propuesto por el PP.)

¡Basta!