PUBLICADO EN LAVOZDELSUR.ES
Páginas
- Andalucismo para una república plurinacional
- La ordinalidad perjudica a Andalucía
- Andalucía es nación en la España plurinacional
- Breve historia de la vida y la atmósfera
- Feminismo y ecología, una conexión revolucionaria
- Rompamos el silencio. ¡Andalucía, como la que más!
- Cuerpo, vida y territorio
- Anhelo de Andalucía
- Democracia, capitalismo y ecología
- Sobre la ciudad
- Andalucía, ecosocialismo o barbarie
- Andalucía 2021, horizonte federal
viernes, 29 de junio de 2018
Te queda mucha Andalucía que zapatear, Monedero
PUBLICADO EN LAVOZDELSUR.ES
jueves, 21 de junio de 2018
El primer problema serio de Susana Díaz con Pedro Sánchez
PUBLICADO EN LAVOZDELSUR.ES
lunes, 4 de junio de 2018
Ni se puede gobernar contra Cataluña ni se puede ganar sin Andalucía
jueves, 15 de marzo de 2018
“La mayoría de los colegios se han hecho sin tener en cuenta los climas de Andalucía”
El deseo de miles de madres y padres de colegios públicos andaluces que no quieren que sus hijos den clases en condiciones bioclimáticas no adecuadas ha logrado hacerse oír en el Parlamento autonómico pese a la resistencia del Gobierno de Susana Díaz y de su partido, el PSOE, el único en votar en contra de una proposición de ley de bioclimatización de centros escolares impulsada por Podemos a instancias de la agrupación de Ampas Escuelas de calor. El redactor de este proyecto de ley –que tanto PSOE como Ciudadanos han frenado en un último intento para que no se acelere su consecución definitiva por la vía de urgencia– es el doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de Granada Mario Ortega, que tiene claro que los escolares de Andalucía no deben ser considerados ciudadanos de segunda categoría.
“Que las edificaciones educativas se sitúen en Andalucía a la vanguardia en calidad medioambiental sería un ejemplo para el mundo”
A día de hoy, la amplia mayoría de los 6.000 centros escolares públicos de Andalucía no cuenta con sistemas de bioclimatización adecuados, los únicos centros públicos no cubiertos con estas necesidades fundamentales en pleno 2018, en una tierra, Andalucía, donde las altas temperaturas son habituales durante muchos meses del curso escolar. El Gobierno de Susana Díaz, mientras tanto, aprueba planes de choque puntuales que, al ritmo actual del 3% de colegios atendidos al año, no culminarían hasta dentro de 33 años, y ello sin atender las recomendaciones sostenibles de los expertos.
¿Qué aspectos fundamentales desarrolla esta proposición de ley en beneficio de la bioclimatización de los edificios educativos públicos de Andalucía?
La ley es muy novedosa en términos legislativos, tal y como afirma el informe de los servicios jurídicos del Parlamento de Andalucía. No tiene paragón en derecho comparado. Pero lo es no sólo en términos jurídicos. Lo es porque incorpora el bioclimatismo, que es pura ciencia aliada con técnicas eficientes y saludables para conseguir edificaciones confortables, en cooperación con las energías renovables. No sólo se trata del confort térmico, aunque sea el factor detonante de la iniciativa, también tiene incidencia sobre la calidad del aire, la sensación lumínica, o incluso la creación de ambientes amables y respetuosos con la naturaleza. La ley supone culturalmente un avance revolucionario. Que las edificaciones educativas se sitúen en Andalucía a la vanguardia en calidad medioambiental, y como frente de lucha contra el cambio climático mejorando la calidad educativa y dinamizando el cambio de modelo productivo, sería un ejemplo para el mundo.
¿Cuáles son los principales déficits que tienen en la actualidad los colegios andaluces en cuanto a sostenibilidad climática?
El principal déficit es que la mayoría de las edificaciones se hicieron sin tener en cuenta el clima del lugar, o los climas de los lugares. La variabilidad climática y microclimática en Andalucía es muy alta, no es lo mismo la campiña cordobesa que las Alpujarras, el litoral malagueño que Sevilla y su entorno metropolitano, Cádiz que Granada, el Atlántico onubense que el Mediterráneo almeriense. A partir de ahí, toda la política de climatización que se ha hecho puede decirse que es de parcheo, ni mala ni buena, en un intento de ir tapando las situaciones más críticas con instalaciones tradicionales, por llamar así a las que usan combustibles fósiles o energía eléctrica mayoritariamente procedente de combustibles fósiles. Esta ley rompe con eso, evalúa, planifica y aborda el problema con soluciones tecnológicamente desarrolladas y fiables que no suponen un lastre económico para el sistema educativo ni un lastre medioambiental para las generaciones futuras.
“No quiero pensar que las niñas y los niños son ciudadanas de segunda categoría”
¿Qué diferencias existen entre el plan de climatización anunciado por la Consejería de Educación, con actuaciones urgentes puntuales, y esta proposición de ley aprobada por el Parlamento de Andalucía?
Pues exactamente eso, que son actuaciones puntuales y urgentes, que no debían haber sido necesarias si hace años se hubiese pensado una ley como ésta. Cada vez más, debido al cambio climático lo urgente se hará más habitual. Por eso hay que preparar los instrumentos legislativos y técnicos para actuar sin improvisar, que además suele tener mayores costes. Por los datos que he leído se ha actuado sobre una cincuentena de colegios. Esta ley permitiría pensar y actuar sobre los 6.000 centros educativos priorizando con criterios objetivos.
Las actuaciones realizadas por el Gobierno andaluz, ¿tienen el respaldo de estudios técnicos previos o la improvisación en este sentido es la norma?
Bueno, imagino que desde la Agencia Pública Andaluza de Educación, o desde la Agencia Andaluza de la Energía no se actúa a tontas y locas, es evidente que cuentan con personal cualificado. Pero eso es una cosa y otra dirigir los recursos planificadamente para no tener que andar acometiendo actuaciones urgentes y, sobre todo, para que todas las comunidades educativas se sientan en pie de igualdad al saber que las actuaciones responden a un plan estratégico de bioclimatización y energías renovables para todos los centros y no solo para los que por cuestiones meteorológicas puntuales salten las alarmas.
Miles de alumnos y madres y padres se manifestaron en septiembre en Sevilla por una climatización sostenible de las aulas. ¿Por qué es viable económicamente esta proposición de ley impulsada por Podemos en el Parlamento a instancias del movimiento Escuelas de Calor?
Permíteme aprovechar esta pregunta para felicitar y agradecer primero al movimiento Escuelas de Calor su claridad de ideas y sus aportaciones al texto de la proposición de ley. La cuestión de la participación y de la implicación de las Ampas es fundamental. Y también por supuesto al grupo parlamentario de Podemos Andalucía y particularmente a Libertad Benítez, quien dentro del grupo ha liderado con mucho tesón el proyecto. Tampoco quiero olvidar al asesor parlamentario de Podemos Andalucía, Francisco Javier Fernández. Sus aportaciones en materia técnica legislativa tienen mucho que ver con la valoración tan positiva que han dado los letrados del Parlamento.
“Toda la política de climatización que se ha hecho es de parcheo”
Y ahora, disculpa, te contestaré brevemente. Porque sólo se trata de hacer las cosas de otra manera aun con los mismos recursos. Y porque la energía más barata es la que no necesitamos ni necesitaremos consumir, dirigiendo el ahorro a otras prioridades. Lo que se dice en cuestiones de salud “prevenir mejor que curar”.
Si la propuesta no supone gasto adicional alguno con cargo a los Presupuestos de la comunidad, ¿por qué el PSOE ha sido el único partido que ha votado en contra de ella en el Parlamento?
Podría decir que porque la iniciativa no es suya. Suele tener un sentido de la propiedad muy acusado en lo que concierne a Andalucía. Pero creo incluso que es porque no sabe estar a la altura de los tiempos, anda con inercias del pasado que se quedan cortas a la hora de afrontar los problemas actuales. Andalucía tiene un potencial de recursos humanos y técnicos que no puede despreciarse sencillamente porque la idea no haya sido tuya.
“Cada vez más, debido al cambio climático lo urgente se hará más habitual”Lo que refleja el informe negativo del Consejo de Gobierno parecen escusas para no discutir el fondo del asunto. La proposición de ley es siempre mejorable y muchas pegas de las que pone ese informe negativo del Gobierno andaluz, en contra de lo que dicen los servicios jurídicos del Parlamento, podría debatirse en el Parlamento para ver si caben correcciones o mejoras. Pero parece que no quiere.
“Sólo se trata de hacer las cosas de otra manera aun con los mismos recursos”
¿Qué estimación temporal prevé para su implantación en toda la comunidad educativa pública de Andalucía?
Bueno, todo depende de la voluntad política del Gobierno. La proposición de ley prevé un plazo de seis meses para evaluar la situación de todos los centros andaluces, a partir de ahí pensar en planes concretos para cada uno de ellos, planes que estarían condicionados por las actuaciones bioclimáticas y de energías renovables asesoradas por la Agencia Andaluza de la Energía, participados por cada comunidad educativa y desarrollados a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación. Yo no he estado ni estoy en evaluar las necesidades de inversión y los tiempos, pero justo eso debería hacerse si llega a aprobarse esta ley con su actual espíritu. Insisto en que esta ley revolucionaría el sector andaluz del ahorro y la eficiencia energética vinculado al mundo de la construcción y la ingeniería.
¿Por qué Ciudadanos ha frenado este proyecto por la vía de urgencia, siendo un problema estructural de décadas de los centros escolares andaluces?
Pues, la verdad no lo sé, no estoy en los detalles del conflicto político. Tal vez responda a cosas ajenas al contenido de la ley.
¿Por qué cree que nunca se ha planteado por parte de los distintos gobiernos andaluces desde su autonomía una adecuación bioclimática de los colegios andaluces, pese a ser los únicos edificios públicos que no cuentan con medios de este tipo para evitar las altas temperaturas que sufre Andalucía durante muchos meses al año?
“El PSOE suele tener un sentido de la propiedad muy acusado en lo que concierne a Andalucía”
No quiero pensar que las niñas y los niños son ciudadanas de segunda categoría, más bien lo achaco a que la improvisación es muchas veces la forma en que se actúa. Hace años que se viene advirtiendo desde la comunidad científica y la ecología que el cambio climático produce afecciones, no solo sobre la naturaleza sino también sobre los procesos productivos humanos y sobre el funcionamiento y necesidades de muchas instituciones como la sanitaria o la educativa, pero esto se ha ignorado políticamente hasta que el problema se ha vuelto muy real y muy acuciante. Por eso es importante pensar en leyes sectorizadas y de largo recorrido que acometan los problemas reales con garantías antes de que sean o irresolubles o con soluciones extremadamente cara.
ENTREVISTA A MARIO ORTEGA EN DIARIO16+ (15/03/2018)
sábado, 8 de julio de 2017
Convivencia y conveniencia
La cuestión es que creo que la hipocresía del PSOE-A de la presidenta Susana Díaz respecto de la bandera andaluza, junto con las evidencias de discriminación, infrafinanciación en los PGE desde hace años y de obstrucción a la capacidad legislativa andaluza por parte de los gobiernos de Rajoy, le permitirá reconstruir un discurso propio para intentar sostener su poder aquí.
Ahora resulta menos creíble que cuando se apropiaron de la verdiblanca tras el 4 de diciembre de 1977. Porque la llave del cajón donde la Sra. Díaz escondió la bandera de Andalucía para endiñar con la rojigualda a diestro y siniestro en su fallida carrera hacia la secretaría general del PSOE, se la dio a un Ciudadanos más españolísimo aquí si cabe que el PP-A de Juanma Moreno.
El artículo de Lourdes Lucio que publica Eldiario.es y podéis leer aquí descubre el truco del almendruco. Si hasta antier la Sra. Díaz vendía Andalucía por lentejas españolas para hacerse con el trono del PSOE, tras su derrota contra el Sr. Sánchez reclama al mismo Sr. Rajoy, que ella dejó gobernar a las bravas, su cuota de mercado "autonómico" exigiendo euros contantes y sonantes del socarrón ministro Montoro. Motivos hay.
Bien vale, era de esperar el regreso a invocar Andalucía en su único y tal vez último bastión utilizando el agravio cierto para aguantar en San Telmo.
Por eso, el acuerdo de paz entre el Sr. Sánchez y la Sra. Díaz es un acuerdo de convivencia porque es un acuerdo de conveniencia. Mientras el primero, que se presentó delante de una inmensa bandera española en su discurso de candidato a la Moncloa allá por junio de 2015, gira a la izquierda para mantener a Unidos Podemos a raya, e insta al Sr. Rajoy a hablar con el independentismo catalán para proponer una reforma constitucional que otorgue privilegios de soberanía fiscal (vamos, dinero desigual, como el cupo vasco) a la clase dirigente económica y política catalana representada por el actual PdCat (que esa es la propuesta de reforma federal de la Constitución del PSOE), la segunda sabe que es imposible la sobrefinanciación catalana sin una infrafinanciación andaluza (sencillamente porque no es lo mismo el tamañito de Euskadi que el tamañazo de Cataluña). A España no la mataría el independentismo catalán ni el capitalismo invasor del estado vasco, sino la desigualdad aberrante (más que la actual) entre el sur, Andalucía, y los nortes.
Las y ,os andaluces no nos podemos permitir el agujero negro del centralismo madrileño, el cupo del chantaje vasco vasco y el cuponazo catalán, todo al mismo tiempo. Ni Andalucía ni nadie, ni sobre todo el Paìs Valencià, aliado seguro en la futura lucha por la equidad territorial.
Por ahí saltarán las costuras, cuando el intento de arreglar "el problema territorial", tras el seguro fracaso del referéndum del 1 de octubre impuesto por la Generalitat en minoría electoral y escasa mayoría parlamentaria, sin garantías políticas y jurídicas de validez de su resultado, se quiera, como se quiere y se querrá, tapar bocas catalanas a base de más euros per cápita pa unos que pa otros.
Y en esto estamos y estaremos, mientras el segundo líder de Unidos Podemos en España, el malagueño Alberto Garzón, no parece querer hablar en andaluz, y mientras el primer líder de Podemos, Pablo Iglesias, habla insistentemente de plurinacionalidad pero olvida que la única nación que ganó en las urnas su condición política de nacionalidad histórica como la que más, en el actual marco constitucional, ejerciendo el derecho a decidir el 28 de febrero de 1981 fue Andalucía.
Lo diremos una vez más, no se gana el cambio sin el eje Cataluña - Madrid - Andalucía. El acuerdo de convivencia, ya federal ya confederal, ya lo que sea, o es entre iguales y para iguales, o no será nunca. He ahí el acuerdo de conveniencia.
Andalucía, más vale sola que bien expoliada y mal acompañada. La plurinacionalidad o es plurisoberanía libremente pactada y compartida en el marco de una fiscalidad fraternal que grave por arriba y garantice derechos y una vida digna por abajo, cualquiera que sea el suelo sobre el que se pongan los pies, o será la excusa para mantener las condiciones de posibilidad de la desigualdad y, consiguientemente, el conflicto territorial.
@MarioOrtega
martes, 20 de junio de 2017
El tapón catalán y su capuchón de alambre
lunes, 19 de junio de 2017
Bases conceptuales para el acondicionamiento bioclimático de edificaciones y espacios públicos
Este texto es una revisión rápida del capítulo 3 del libro Energías Renovables que publiqué en 1999 en la editorial International Thomson Learning. Está en la actualidad descatalogado.
Escrito en 1998, hace casi 20 años, puede ser ahora útil para comprender porqué los efectos del cambio climático sobre las edificaciones y en nuestras ciudades se notan de manera dramática.
Lo he puesto en PDF para descargar y compartir por si es útil en este momento en que las olas de calor, cada vez más largas y menos episódicas, han coincidido con el calendario escolar, provocando situaciones que afecta a la salud de las y los escolares y a la calidad y objetivos de la educación.
La primera demanda instintiva por parte del alumnado, las familias y el resto de la comunidad educativa es la de aparatos de aire acondicionado para hacer frente al calor en las aulas. Una opción no sólo cara, sino ineficiente desde el punto de vista energético, de alto consumo eléctrico y, dada la procedencia de buena parte de la energía de combustibles fósiles, altamente contaminante y emisora del gas de efecto invernadero CO2. La solución simple no hará más que aumentar el problema aumentando el calentamiento local y global. Desde luego tampoco la solución está en ignorar el problema esperando que el tiempo juegue a favor ni en recomendar abanicos.
La solución, en mi opinión, pasa por incluir la perspectiva bioclimática en la rehabilitación, acondicionamiento y nueva construcción de los centros educativos. El conocimiento está ampliamente desarrollado y las tecnologías de la construcción y de las energías renovables son capaces de otorgar eficiencia y fiabilidad a las actuaciones a realizar.
El contenido de este trabajo, texto e imágenes, que en cuanto pueda mejoraré y ampliaré un poco, puede descargarse, utilizarse y reproducirse siempre que se mencione su procedencia con el título del mismo y el nombre completo de su autor.
lunes, 5 de junio de 2017
Por una ley andaluza para el acondicionamiento bioclimático de los centros educativos públicos
domingo, 4 de junio de 2017
El laicismo y la religiosidad popular andaluza no deberían verse contradictorios
No les vamos a dejar, o al menos lo vamos a intentar, el espacio donde se disputan las mayorías a los Trump, las Le Pen, los Grillos, las Merkel, los Macron, o las Santa Teresas May de Turno.
No, no les vamos a dejar el espacio de lo simbólico y lo emocional, sobre el que se construye la forma de ver el mundo. La religiosidad social y popular andaluza, junto con el flamenco visto de manera extensiva, algunos referentes literarios, musicales y artísticos, el mundo jornalero y lo que supuso Al-Andalus, y supone su huella, como primer renacimiento europeo sin el cual es imposible entender el segundo, son, a falta de idioma propio, lo que conforma nuestro propio idioma.
Lo que parece sorprendente, o no, es la beligerancia "laicista" con la que alguna izquierda, que nunca fue de mayorías, como sí lo es el alcalde de Cádiz, se ha tomado el asunto de la medalla a la popular patrona de Cádiz, diosa del pueblo y de la marinería toda, no sólo la militar sobre todo la pesquera.
Qué guerrilla interna ¡dios! Que usa la dialéctica que compartimos de separación iglesia estado, anticoncordato, contra las subvenciones, la exención del IBI, el dinerito a la concertada, contra las inmatriculaciones, etc., etc. etc, contra lo popular.
Miren:
"El infierno de los vivos no es algo que será; hay uno, es aquél que existe ya aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Dos maneras hay de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de no verlo más. La segunda es peligrosa y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio.” Italo Calvino, Las Ciudades Invisibles.
Pues eso, Andalucía ha sabido alentar lo que dentro del catolicismo jerárquico puede ser subvertido popularmente cambiando el sentido clasista del rito religiosos por una explosión callejera de pasión, emoción, compasión y alegría. Cambiar el infierno católico por pueblo. La saeta no se ideó en ningún cónclave obispal, ni la pagó un arzobispo como si fuese un requiem.
Hay que desprenderse de esa idea de izquierda que gusta vivir pontificando en minoría como si entrase al reservado de un restaurante de lujo. Con la mayoría, pero de verdad. Comparar a la Chari con el monstruo del espagueti es un insulto a la inteligencia popular.
La religiosidad popular andaluza no es entrega al catolicismo obispal. Pensar eso es como confundir la pasión por el Real Madrid por amor por Florentino Pérez. Nada que ver, claro.
@marioortega
[embed_video link=https://www.youtube.com/watch?v=Q4sty2Yht2Y]
miércoles, 31 de mayo de 2017
Cambiemos subida del IBI por ecología
lunes, 29 de mayo de 2017
Más sobre la virgen de Cádiz

2. La izquierda que fue pata del PSOE toleró estas cosas un puñado de veces, incluso las votó, cuando compartía cargos y puestos en ayuntamientos y diputaciones. De modo que el asunto no es nuevo. Pareciera aquí, por los ataques que ha recibido, que es Kichi un advenedizo de anticapitalistas que logró ganar Cádiz con un proyecto de cambio que no excluía a lo popular, y eso, como en su día se vio cuando apareció Podemos, molesta a cierta izquierda que se creía propietaria exclusiva de las esencias, o de la radicalidad laica.
4. La disputa de la hegemonía social se ha de dar en todos los espacios de lo público. Y es innegable que los ritos y fiestas son masivos y públicos. Pelear y ganar el sentido del rito nos evitaría tener que dar larguísimas explicaciones que nadie entiende.
5. La medalla gaditana no tiene prestación económica, no es una subvención, y puede darse, si grupo, entidad o institución lo pide, y si el pleno lo aprueba, a cualquier otro símbolo, persona o lo que sea.
6. Interesa ganar, y para ganar se necesitan votos. Los votos, como las vírgenes, no caen del cielo.
7. No es lo mismo un ayuntamiento que una diputación que un ministerio del interior. La escala y la competencia, y la afección, significado, contexto y sentido de las decisiones importan y mucho. La energía nuclear es mala para la producción energética, pero la quimicafísica nuclear puede ser usada con éxito para tratar el cáncer.
Como véis no estoy de acuerdo en esa defensa cerrada de un estricto laicismo que no sólo defiende que la religión debe estar fuera de las instituciones (que comparto), sino que las instituciones y el pueblo, o la gente, no pueden interactuar contextualmente.
Imaginemos por ejemplo, en Granada (donde vivo), que el gobierno municipal con su alcalde al frente se le ocurriera la idea de no poner el 3 de mayo (fiesta local no festiva en el calendario) la cruz de claveles, flores, objetos simbólicos, de adorno y decorativos en la Plaza del Carmen, arguyendo que estamos en un estado constitucionalmente aconfesional y que la cruz es un símbolo religioso.
No tiene nada que ver el laicismo ni la aconfesionalidad con las relaciones cooperativas entre los deseos de ritos populares y las instituciones. Pensemos.
miércoles, 10 de mayo de 2017
De porqué Unidos Podemos no logra despegarse del PSOE en las encuestas
viernes, 24 de febrero de 2017
Justicia, una cuestión de clase
Lo supimos siempre. Ocurre que la clase casta se ha pasado tanto en todos estos años de régimen del 78, que en los últimos dos decenios se excedió a lo grande ya confiada en su absoluta impunidad.
A mi me gustaría que la justicia fuese como una escuela pública o como un hospital público. Que cuando entres por su puerta cualquiera que sea tu condición, judical o no, esté de tu parte e igual que de parte de cualquiera. No es así por razones evidentes.
Raperos, titiriteros, activistas sociales, ecologístas, sindicalistas, músicos, -pronto podrían ser escritores, poetas, pintores,...- , que denuncian las injusticias sociales y los privilegios son tratados y tratadas con una diligencia sañuda que hacía tiempo no veíamos. No te digo ya los pobres, ese más del 30% de la sociedad española, los invisibles, o las familias desahuciadas.
Como contrasta todo ello con los indúltos, las sentencias ad hoc, las penas de risa, las argucias argumentativas de las sentencias a quienes han hecho vida en barrios de ricos ricos riquísmos.
Tal vez sea que el régimen está herido y actúa dando tarascadas de derrota en la esperanza de que frenará la consolidadción de un espacio verdaderamente democrático. Ojalá.
Mientras el acceso a la justicia dependa de quien seas, mientras se aplique según tu condición genética o económica, no podremos decir que vivimos en una democracia real.
jueves, 2 de febrero de 2017
Lealtad contra neutralidad
Quienes veis lo que pongo por aquí ya imagináis que no voy a ser neutral en nada de lo que Podemos, consiguientemente la mayoría social en España, se juega en Vistalegre II. No lo vengo siendo.
Voy a seguir destapando con argumentos las contradicciones del errejonismo, su choque con la realidad y las condiciones de posibilidad que ésta abre. La distancia entre lo que dice, lo que hizo, y lo que resultaría si lo que dice gana. No nos dejemos llevar en este proceso interno por las habilidades de marketing comunicacional y la simpleza de las consignas.
Ya comencé a levantar esas contradicciones antes de que supieramos, como ya sabemos, que sin acuerdo previo, habríamos de elegir entre planteamientos estratégicos y orgánicos diferentes y las personas que representan esas diferencias.
No suelo ser neutral, mucho menos en debates tan emocionantes, intensos y relevantes como los que siempre nos otorga el podemismo.
Respeto a quienes como crítica se salen del eje de confrontación para defender sus posiciones, es el caso, en este caso, de Carolina Bescansa e Ignacio Álvarez, a eso no podemos llamarlo neutralidad.
"Paraverseando" al poeta, maldigo la política concebida como un lujo cultural por los neutrales, que lavándose las manos se desentienden y evaden. La neutralidad es un refugio a la cobardía por si mañana la cosa es otra, tiene la apariencia de la bondad, el buen rollito, y las entrañas del interés, muy interesado, individual.
Por contra la lealtad es, en mi opinión, una de las principales virtudes polítcas. No la lealtad a un partido concreto (eso es seguidismo), la lealtad a las propias ideas, sobre las cuales uno decide donde se ajustan mejor (nada es perfecto).
Después de Vistalegre II seguiré en el podemismo, sobre todo en el podemismo andaluz, ese que a Errejón le cuesta entender. Por eso aquí la líder indiscutible es Teresa Rodríguez, a pesar de las intenciones de anularla desde el principio, además sin alternativa andaluza clara, porque aquí sí que entendemos nuestra tierra y sus problemas (los sufrimos). Y sobre todo porque las y los de aquí queremos mandar en nosotras y nosostros mismos, sin generalatos externos.
La lealtad me lleva esta vez a definirme por las posiciones políticas del grupo que lidera Pablo Iglesias, son las más tolerantes con la variabilidad del tejido social que desea un cambio y con la diversidad territorial y nuestras plurinacionalidades, la de Andalucía como la que más por supuesto, son las que están interpretando mejor la demanda de cambio a las claras, sin trampas dialécticas.
Contra el bloque de resistencia PP+ PSOE + C`s es preciso un cuerpo político de ofensiva que no pivote únicamente sobre Madrid. Las Mareas, los En Común, las Compromis, las Unidas y Unidos Podemos, son representativos de una España posible distinta del espacio de propiedad de las elites que definió la ley electoral del régimen del 78.
Resumiendo: Será más fácil ganar en Andalucía si mantenemos una voz estatal respaldada por todas y todos llamada Pablo Iglesias.
Como decía José Luis Serrano, Andalucía no es España, España es Andalucía. El abstencionazo español del PSOE tiene como antecedente el ciudadanazo en Andalucía.
Ganemos allí ayudando a Pablo para ganar aquí, y viceversa.
domingo, 29 de enero de 2017
Por nuestra soberanía energética. Andalucía fotovoltaica.
Cuando hoy, quienes creemos en una humanidad con derechos humanos, hablamos de soberanías, no estamos hablando, desde luego, de reforzar fronteras o construir muros.
"Este país necesita una fuerza política que diga la verdad y en estos días y en estos tiempos se están revelando muchas verdades que hay que señalar sin tener miedo a los reproches y a los insultos de los amos del poder. Como decía hace poco García Linera, la Globalización ha revelado sus límites y hay que decir a las claras que sin soberanía no hay democracia." Pablo Iglesias en Control Público de las Eléctricas.
El daño que la política energética de los gobiernos de Rajoy está haciendo a España aumenta exponencialmente cuando nos referimos a Andalucía. Es evidente que nuestro potencial solar y eólico convertiría a Andalucía en exportadora de energía renovable, de ciencia y de tecnología aplicada, con el consiguiente impacto sobre el empleo y el PIB, a poco que se rompan las cadenas políticas que nos imponen el actual modelo energético y la relación de fuerzas que construyen el poder de España y sus asimetrías territoriales.
viernes, 27 de enero de 2017
Por un proyecto leal en común - Mensaje para un correoso @ierrejon
Que si la mayoría de los inscritos en Podemos decide que lo que propone Errejón es lo mejor, pues entonces que lidere el proyecto Errejón. De otro modo Pablo Iglesias aparecería como alguien a quien sólo le interesa el cargo (como en la vieja política) y no las ideas que ha de defender desde el mismo.
jueves, 26 de enero de 2017
Promesas del AVE y otras promesas (no todas)
Tiene más promesas el AVE que la Virgen de las Angustias y el Señor del Paño juntos. Quince años de promesas, de debates de dobles o simples vías, de cambios de trazado por Loja, por acá y por acullá, de ojos de la codicia sobre los terrenos de RENFE, que si en superficie que si soterrado, que si estación nueva de Moneo o que si provisional por Merca Granada.
martes, 24 de enero de 2017
Llevar un libro en el bolsillo
Un día, y ese día siempre llega, ocurre otro milagro. En el espacio-tiempo apresurado aparece un agujero cuántico, un tiempo sin tiempo, un tiempo muerto. Por ejemplo en una sala de espera, o con un corte de luz en plena jornada laboral, o con una caída de la web que tanto nos entretiene.
domingo, 22 de enero de 2017
En 2017 Andalucía seguirá a la cola de inversión en sanidad
sábado, 21 de enero de 2017
¿ENDESA o el gobierno?
Ni ENDESA, ni Iberdrola, ni Gas Natural, ni REPSOL, ni ninguna monopolista se presenta directamente a elecciones. Actúan entre bambalinas poniendo y quitando rey.
sábado, 31 de diciembre de 2016
La presidenta, Sra. Díaz, cambia España por desigualdad para Andalucía
Dijo la presidenta de la Junta de Andalucía en su alocución de fin de año que "desde Andalucía se apuesta por la igualdad de los españoles vivan donde vivan." Lo dijo para defender la unidad de España al igual que lo hubiese hecho Franco, como algo sagrado. Aquello de una Unidad de Destino en lo Universal.
Ocurre que los datos objetivos desmienten esta afirmación. Y la desmienten con absoluta contundencia para Andalucía.
1. Tenemos un diferencial de desempleo 10 puntos superior a la media española, una de las tasas de paro más altas de Europa. (Datos del INE o del Ministerio)
2. La financiación per capita de la educación, la salud y la protección social es la menor del estado español junto con la de Illes Balears, más de un 35% inferior a la de Euskadi que es la mayor, un 15% inferior a la de Cataluña o Galicia y un 8% inferior a la de Madrid (Datos del BBVA). Nótese la financiación superior en comunidades con gobiernos de derechas.
3. La tasa más alta de pobreza infantil, un 24,3% (datos del INE), más de cinco veces superior a la de Asturias, Cantabria o Aragón).
4. La segunda tasa de personas por debajo del umbral de la pobreza, un 33,3% (datos INE - indicador Arope), después de Murcia. El triple que Navarra y Euskadi, y el doble que Cataluña, Madrid, La Rioja o Galicia.
Me paro aquí, podríamos seguir con algunos indicadores más.
¿Esta, Sra. Díaz, es la igualdad de la que usted habla? ¿Esta, Sra. Díaz, es la unidad de España que usted pregona?
domingo, 25 de diciembre de 2016
Del ¡cállate bonita! a la agresión machista en la cámara de comercio
La expresión más elocuente y más audible fue ¡cállate bonita!, que casi con seguridad la pronunció un parlamentario llamado Mario Jiménez, que es portavoz parlamentario del PSOE-A, número dos del partido en Andalucía y actual hombre de confianza de la presidenta Sra. Díaz en la gestora de Ferraz.
Aquella agresión machista verbal en sede parlamentaria, salió gratis políticamente hablando. Me pregunto si el mismo mundo que ampara los ¡cállate bonita! va a permitir que salga gratis la agresión machista, esta vez también física, que ha sufrido Teresa Rodríguez en la Cámara de Comercio de Sevilla.
------
(Recuerdo ahora otra otra forma de agresión machista que sufrió la líder andaluza de Podemos Andalucía cuando se hizo circular una foto nudista como si fuera de ella. Dos mujeres fueron víctimas del machismo, la propia Teresa y la mujer de la foto. El asunto se agravó cuando llevado al Defensor del Pueblo andaluz por la mujer de la foto su identidad fue revelada por un adjunto propuesto por el PP.)
¡Basta!